Jornada financiera: acciones y bonos operaron en baja y los ADR argentinos cayeron hasta 13% en Wall Street

11/09/2024

El S&P Merval cedió 1,3%, a 1.715.185 puntos. Los bonos bajaron un leve 0,5% en promedio, con un riesgo país en los 1.445 puntos. El dólar libre ganó 10 pesos a $1.280. El BCRA vendió USD 31 millones en el mercado.
Las acciones y los bonos de Argentina negociaron este martes con inclinación bajista tanto en la plaza local como en el exterior, ante el regreso de la prudencia de los inversores, en una selectiva toma de ganancias, en el marco del avance del ambicioso blanqueo de capitales con el que el Gobierno busca apuntalar una recuperación de la economía.
El índice bursátil S&P Merval porteño exhibió una retracción del 1,3%, a 1.715.185 puntos al cierre, al compás de los números rojos exhibidos por los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en Nueva York. El panel líder de la Bolsa de Buenos Aires venía de un avance cercano al 1% del lunes y de una marca récord intradiaria por encima de 1.800.000 puntos la última semana.
Bioceres (-13,4%) y Vista Energía (-4,7%) encabezaron las bajas de las acciones argentinas en el exterior, en una sesión con pérdidas de 2% para la soja (a USD 366,41 por tonelada) y de 3,5% para el petróleo crudo de Texas, a USD 68,66 el barril, un mínimo desde 2021.
El presidente ejecutivo de Bioceres, la empresa argentina de biotecnología agrícola, comunicó que tardará al menos dos años hasta que la compañía empiece a comercializar su trigo modificado genéticamente HB4 en Estados Unidos, luego de que el Gobierno del país norteamericano aprobó el cultivo de ese producto en su tierra.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó el cultivo del trigo HB4 de Bioceres -que tiene una mayor tolerancia a las sequías- el mes pasado, sumándose a Argentina y Brasil. La medida es lo más lejos que la agencia ha ido nunca con el trigo modificado genéticamente.
Bioceres anunció los resultados financieros de su cuarto trimestre fiscal de 2024, terminado el 30 de junio. En el balance, registró ingresos por USD 124 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 18%. Además, en todo el año fiscal, las ventas aumentaron un 11% hasta los 464,8 millones de dólares.
La administración del presidente liberal Javier Milei transita una semana clave ya que el Congreso tratará de revertir un reciente veto a un aumento previsional, el que desde el oficialismo se insiste en que ataca la política de superávit fiscal, algo básico para dar tranquilidad al sistema financiero.

Desde la Casa Rosada, se confirmó que Milei irá en persona este domingo por la noche al Congreso a presentar el proyecto de Presupuesto 2025, donde se insiste en el recorte presupuestario del Estado y la consolidación de “la regla del déficit cero” con recorte de inflación y crecimiento de la economía.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, afirmó que las inversiones en el sector podrían alcanzar los 15.000 millones de dólares en 2025 y 16.500 millones de dólares en 2026 gracias a las políticas de desregulación del mercado que impulsa Milei.

A su vez, se proyectó que Argentina tendrá un superávit de su balanza comercial energética de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en 2024, según el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González.

En tanto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subía ocho unidades para Argentina, en los 1.445 puntos básicos a las 17:30 horas, cuando los títulos de deuda en otras plazas externas también se movían con ligeras bajas. Los bonos soberanos promediaron una baja marginal de 0,5% en dólares.

“Las acciones de Argentina no paran de subir, especialmente los bancos. El S&P Merval está marcando máximos de los últimos años, sin embargo, el riesgo país sigue en niveles muy elevados”, dijo el analista Miguel Boggiano, CEO y Chief Investment Officer de Carta Financiera. ”En septiembre, sucedió algo inédito. Luego de más de 26 meses, la curva de rendimientos de los bonos de dos y 10 años se desinvirtió. Más allá del tecnicismo, lo importante es destacar que las desinversiones han ocurrido cerca del comienzo de las recesiones”, remarcó.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2024/09/10/jornada-financiera-acciones-y-bonos-operaron-en-baja-y-los-adr-argentinos-cayeron-hasta-13-en-wall-street/