El gobierno había conseguido en junio el superávit primario (saldo entre ingresos y gastos), el primero en cinco años para un mes de julio, pero había cortado su racha de resultados financieros positivos (contando intereses de deuda) de seis meses al hilo.
Si bien ese resultado implica un traspié en una de las principales banderas oficiales, la de la disciplina fiscal, el acumulado del año mostró un saldo positivo. “El Sector Público Nacional (SPN) acumuló en los primeros siete meses del año un superávit financiero equivalente a aproximadamente 0,4% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB). De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno”, había señalado el ministerio de Economía a través de un comunicado.
Según explicó Economía, “los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.333.748 millones (+245,5% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +259,7% i.a. explicado principalmente por la variación del Impuesto PAIS y los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+233,8% i.a.)”. Cabe destacar que el avance de la inflación en el último año fue de 263,4 por ciento.
ntre los tributos ligados a la actividad económica interna, se mencionó “la recaudación correspondiente al Impuesto a los Débitos y Créditos (+242,8% i.a.), al IVA neto de reintegros (+221,4% i.a.), y a las Ganancias (+170,6% i.a.).”
En julio, “los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.425.495 millones (+177,5% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $4.898.692 millones (+219,4% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.973 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +216,4% i.a”
Por otra parte, el Palacio de Hacienda destacó que el gasto salarial alcanzó en julio los $1.378.254 millones (+183,9 i.a.)como producto “de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas”.
Milei irá al Congreso el próximo domingo, a las 21, para presentar el Presupuesto 2025. El propio Presidente ya había anticipado la semana pasada esta decisión: “Estaré yendo al Congreso a exponer lo que son las bases del déficit cero, para terminar de una vez por todas con este cáncer que es el déficit fiscal, las crisis fiscal y el desastre macroeconómico que ha hundido la Argentina en la pobreza”, aseguró el pasado jueves, en el marco de su discurso en el Foro Madrid “Río de la Plata” que se realizó en el Palacio Libertad (ex CCK).
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2024/09/11/caputo-anticipo-que-en-agosto-volvio-el-equilibrio-en-las-cuentas-publicas/