Luego de 5 meses de superávit, Argentina rompió su racha positiva en agosto en el comercio bilateral con Brasil, al registrar un rojo de USD 15 millones. Se debe a una menor expansión de las exportaciones que en julio, sumada a una menor caída de las importaciones.El déficit se da en un contexto de relativa mejora en el comercio bilateral ya que si bien este fue de USD 2351 millones en el octavo mes del año y se ubicó un 8,5% por debajo de 2023, cuando había sido de USD 2568 millones; cayó menos en términos interanuales que en julio (-9,5%), junio (-31,6%) y mayo (-28,1%).
De todas maneras, el intercambio retrocedió con respecto a julio pasado (-0,7%) porque si bien las importaciones aumentaron 1,4% mensual, las exportaciones bajaron 2,7%.
Así, en los primeros ocho meses del año el comercio entre ambos países acumula un saldo positivo para la Argentina por USD 126 millones. Cabe destacar que las ventas aumentaron 4,6% en lo que va de 2024, mientras que las importaciones desde Brasil mermaron un 33,4%, según precisó la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
En detalle, las compras a Brasil alcanzaron el mes pasado los USD 1.182,8 millones, lo que representa una caída de 17,2% interanual, aunque se trata de una mejora respecto a la baja del 27,8% en julio. Si bien las importaciones desde Brasil marcaron 13 meses consecutivos en retroceso, el guarismo de agosto fue el menor desde 2023.
Por sectores, el automotriz tuvo una dinámica mixta. En primer lugar, el rubro vehículos automotores de pasajeros mostró un incremento en las compras de 92% anual (USD 88,6 millones), alcanzando los USD 184,9 millones y representando un 15,6% del total importado. Asimismo, el rubro de vehículos automotores para transporte de mercancías mostró una suba del 40,8% anual (+USD 14,3 millones), y totalizó USD 49,2 millones en el octavo mes del año.
En contraposición, las compras externas de partes y accesorios de vehículos automotores se contrajeron un 25,6% anual en agosto, cayendo a USD 141,8 millones.
En lo que refiere a las importaciones energéticas, las compras de aceites combustibles de petróleo o de minerales bituminosos (excepto aceites brutos) mostraron una fuerte suba de 688,6% (a USD 53,8 millones), y pasaron de representar el 0,5% del total importado al 4,5%. Por el contrario, las compras de energía eléctrica se redujeron en un 62% en agosto, pasando de USD 72,1 millones el año pasado a USD 27,4 millones en 2024.
Respecto al agro, las compras de soja mostraron un descenso del 100% respecto a agosto de 2023, pasando de USD 100,3 millones a 0. “Esto ocurre en un contexto en que ya no es necesario importar como el año pasado cuando hubo escasez de la oleaginosa en el mercado interno producto de la sequía, tal que el rubro acumula una baja de 95,8% en el año (USD -1.789,6 millones)”, precisó Abeceb.
El rubro de metalmecánica mostró un desempeño negativo: las compras de mineral de hierro y sus concentrados se redujeron en un 66,4% en el mes, cayendo a USD 18,3 millones, en tanto que los productos semiterminados, lingotes, u otras formas primarias de hierro o acero exhibieron una caída de 94,0% anual en agosto, tal que alcanzaron casi USD 1,2 millones (con una participación cercana al 0,1%).
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2024/09/10/tras-5-meses-de-superavit-se-revirtio-la-balanza-comercial-y-argentina-registro-un-rojo-en-el-intercambio-con-brasil/